¿Tiene cura el mieloma múltiple? Un diagnóstico temprano en este tipo de cáncer es clave para un manejo adecuado

Aunque al momento no existe forma de prevenir un mieloma múltiple, sí se sabe que un diagnóstico lo más temprano posible de este tipo de cáncer -que se desarrolla dentro de la médula ósea-, se puede tratar y obtener mejores resultados.

Si bien es cierto que este tipo de cáncer de la sangre a menudo se confunde con otras condiciones debido a sus síntomas, es de fácil detección a través un análisis de sangre, por lo que en el Día Mundial del Mieloma Múltiple, hoy viernes, 5 de septiembre, el llamado es a realizarse la prueba, lo que es clave para un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado de este segundo tipo de cáncer hematológico más común en Puerto Rico.

Así lo destacó el hematólogo oncólogo, el doctor Joel López Figueroa, en entrevista con El Nuevo Día, quien explicó que las células que se ven afectadas dentro de la médula ósea son las células plasmáticas, que estas básicamente lo que producen son los anticuerpos en la sangre. Cuando estas se ven afectadas, se empiezan a desarrollar rápidamente dentro de la médula ósea y comienzan a reemplazar a las células normales. Al ocurrir ese proceso, se desarrolla el mieloma múltiple.

“A través de la prueba, que se llama electroforesis de proteína, podemos detectar precisamente que estas proteínas que son análogas o parecidas a los anticuerpos. Mediante unas pruebas de laboratorio, lo que detectamos inicialmente son precisamente esas proteínas que se pueden producir tanto en la sangre como en la orina”, detalló el especialista con práctica privada en Humacao y en las Clínicas de Mieloma Múltiple en Auxilio Mutuo.

Si ocurre un hallazgo inicial anormal, al detectarse esta proteína, explicó que se procede a realizar otras pruebas más específicas para el diagnóstico, como lo serían estudios de imagen o una biopsia de la médula ósea.

Debido a que algunos de los síntomas del mieloma múltiple se manifiestan como cansancio, baja hemoglobina, altos niveles de creatinina, dolor óseo en ciertas áreas del cuerpo o causar fallo renal, el doctor López Figueroa señala que se puede confundir con otras condiciones de salud.

“Ocurre especialmente porque este tipo de condición se ve mucho más común en los pacientes mayores, entre los 65 y 74 años. Así que muchas veces confundimos esto con un envejecimiento normal al darnos dolores en los huesos. Sin embargo, con esta prueba también se ha visto una incidencia en personas más jóvenes en Puerto Rico, mucho más común en hombres. Sí se está viendo que pacientes tanto de la tendencia afroamericana como hispana, el diagnóstico se presenta a una edad más temprana de lo que quizás se presentaría en la población caucásica”, subrayó.

Es por tal razón que este especialista exhorta a estar atento a las señales tempranas de que algo no anda bien, si experimentas síntomas relacionados con el mieloma múltiple, como sentir una fatiga o debilidad que es inusual, tener dolor óseo persistente, infecciones recurrentes, necesidad de orinar más frecuente o una pérdida de apetito sin explicación. De ser así, insta a hablar con tu médico para que, primordialmente, te ordene la prueba de electroforesis de proteína.

De igual modo, indica que en la mayoría de los estudios observan que hay dos grupos de pacientes que tienen un riesgo mayor de padecer de mieloma múltiple: las poblaciones de ascendencia afroamericana, que la mayoría de nosotros tenemos, y el segundo grupo son los que tienen historial familiar.

“Específicamente, a aquellas personas que tengan historial familiar se les recomienda que se hagan pruebas en algún momento y, dependiendo de los resultados, se vayan repitiendo esas pruebas, que son sencillas, mayormente de sangre y de orina, que se pueden realizar en laboratorios a través de todo Puerto Rico, lo que nos permite de manera temprana ayudar a dar un mejor seguimiento a estos pacientes”, expuso el hematólogo oncólogo.

Tratamiento individualizado

“Nos hemos dado cuenta que a través de los distintos estudios, que el comenzar este tratamiento lo más temprano posible, aunque no cura la enfermedad, permite que el paciente tenga una calidad de vida mucho mayor y con menos complicaciones de salud, que las que tienen los pacientes cuando ya la enfermedad está mucho más avanzada y abarcan otros sistemas más allá de la médula”, destacó.

Y es que, al momento, el mieloma múltiple se considera una enfermedad incurable. A menor cantidad de la enfermedad, menor son los síntomas del paciente. Asimismo, indicó que los avances en los tratamientos ha ido aumentando la expectativa de vida en general para los pacientes de mieloma múltiple.

“Cuando miramos hace algunos años atrás, las expectativas de vida se medían en meses, pero hoy en día con nuevos tratamientos estamos hablando de muchos años de vida, dependiendo de cómo el paciente responda a los tratamientos. Por ejemplo, podemos tener pacientes que respondieron bien a esos tratamientos iniciales y su enfermedad se ha mantenido en un mínimo, por lo que esos pacientes pueden vivir con esta condición muchos años, más de 10 o 15 años con esta enfermedad controlada. Acorde a cómo se controle la enfermedad, de acuerdo con el tratamiento, de ahí entonces calculamos una expectativa de vida”, informó.

Según el especialista, los tratamientos para esta condición son bastante personalizados, lo que significa que se toman en consideración el tipo de paciente, la edad, las comorbilidades que pueda tener, así como otras condiciones.

“De acuerdo con el paciente, utilizamos un grupo de medicamentos. A la mayoría de estos se les ordena más de un medicamento, que van dirigidos precisamente a atacar esa cantidad de enfermedad y disminuirla, esta enfermedad al mínimo posible para que el paciente pueda continuar su vida lo más normal posible”, amplió.

Entre mayor cantidad de enfermedad tiene el paciente, mayor cantidad de células plasmáticas cancerosas posee y, a su vez, mayor es su sintomatología, resaltó. En aquellos pacientes que quizás los tratamientos no resulten efectivos, su la expectativa de vida podría disminuir.

“Es bien importante que el paciente diagnosticado tenga una discusión con un hematólogo oncólogo y le exprese siempre cuáles son sus preocupaciones. De ahí en adelante, se decide cuál va a ser el plan de tratamiento a seguir, que es uno individualizado y multidisciplinario, dependiendo el tipo de paciente, por lo que cabe la posibilidad de que reclutemos varios especialistas. Por ejemplo, si el paciente tuviese algún problema en el riñón, pues reclutamos a los nefrólogos que nos ayuden, o si tiene algún envolvimiento cardíaco, utilizamos los cardiólogos. También utilizamos médicos como los radiólogos intervencionales, que muchas veces nos ayudan para aliviar el dolor óseo, o un ortopeda ai el paciente tiene una lesión ósea”, ejemplificó el doctor López Figueroa.

Asimismo, el especialista abordó que dentro del armamento de tratamiento para pacientes con mieloma múltiple existe el trasplante de médula ósea. Sin embargo, destacó que no todos van a ser candidatos a un trasplante ni todo paciente acepta realizárselo.

Read Previous

Banca y Finanzas – El Nuevo Día

Read Next

Moda nupcial con Puerto Rico y República Dominicana

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Most Popular